lunes, noviembre 30, 2009

El presunto timo de Iruña-Veleia.



La prensa se ha hecho eco este fin de semana del ya "largo culebrón" de Iruña-Veleia. ¿Qué intereses están en el origen de este montaje arqueológico? ¿Quién está detrás? ¿Podrán algún día los tribunales aclarar la verdadera historia de lo que parece el intento de timo más importante de nuestra arqueología contemporánea? Poco a poco se va aclarando el caso de Iruña-Veleia. Los últimos datos siguen apuntando a que las piezas arqueológicas que conmovieron al mundo universitario en 2006 son falsas. El debate científico parece que va perdiendo interés. Queda, sin embargo, la investigación de todo lo sucedido y la decisión judicial sobre quiénes son los responsables de este intento de timo y sus verdaderos intereses. El yacimiento de Iruña-Veleia y la arqueología en general no se merecen estos intentos de presunto y probable fraude.

jueves, noviembre 19, 2009

Augusto en Bílbilis


Zaragoza, 17 nov (EFE).- Una cabeza entera del emperador Augusto, en mármol, ha sido descubierta en las excavaciones que se realizan en la ciudad romana de Bilbilis, la actual Calatayud (Zaragoza), ha informado hoy el Ayuntamiento de la ciudad.
El hallazgo se produjo ayer en la zona de la parte inferior (Hyposcaenium) del teatro romano de Bilbilis, a unos 3,80 metros de profundidad, bajo el suelo del escenario, y está en buen estado.

Así daba la noticia la Agencia EFE el pasado día 17, lunes. También Europa Press. Ese mismo día "Aragón digital" daba algunos detalles más. Y la página "Antiquae Terrae" copia literalmente la noticia. Hasta "El País" la recogió. "El confidencial", copia de EFE; 20 minutos, ADN,... todos dan la noticia a base de "copiar y pegar". Periodismo fácil.

Bílbilis está de suerte. Bilbilis bien merece una visita; ahora más.

miércoles, noviembre 11, 2009

Perseo, ¿héroe de actualidad?

Parece que el mundo del cine vuelve de nuevo el foco de atención hacia el mundo clásico grecolatino.
Ahora le toca el turno a Perseo. Ya tenemos las primeras imágenes de "Furia de Titanes" (Clash of the Titans) que se estrenará en la primavera de 2010; se trata de un espectacular remake de todo un clásico de 1981 .
La película narrará la historia de Perseo y ha sido rodada en gran parte en la isla de Tenerife.
Perseo es un héroe ya presente en la historia del cine, aunque en esta ocasión su figura se verá, sin duda, potenciada por el uso de las aplicaciones informáticas a la imagen. ¡Habrá que verla!
¿Conseguirá el cine poner de actualidad la leyenda de Perseo, conocido sobre todo por su constelación y las famosas perseidas o lágrimas de San Lorenzo?
(Imagen de Perseo y Andrómeda. Pintura de Pompeya)




martes, noviembre 10, 2009

La agonía del mundo clásico

El historiador y novelista José Calvo Poyato acaba de publicar su último libro "El sueño de Hipatia" (Plaza & Janés Editores, 2009).

Al principio del libro confiesa: ..."Había decidido que la novela que quería escribir sobre Hipatia de Alejandría no fuese una novela histórica, sino un thriller donde hubiese una parte cuyo eje fuera la figura de la insigne matemática, en el marco de una Alejandría donde se disolvía ese mundo que conocemos como grecolatino —que en este caso concreto tenía un componente egipcio de suma importancia— y emergía el cristianismo como poder político."


El autor acaba de manifestar que "en la Alejandría del siglo IV el mundo clásico está en la agonía... Hay un retroceso, porque el cristianismo va a imponer una interpretación de la vida unidireccional frente a una riqueza de perspectivas. Hipatia representa ese mundo que agoniza. De hecho, muere a manos de fanáticos". ( Roberto Miranda lo entrevista en "El Periódico de Aragón".)


Según J. Calvo Poyato el mundo que cae con Hipatia tenía muchos rasgos actuales, acaso el más importante un sueño, el sueño de Hipatia: la tolerancia. En una entrevista concedida a Europa Press, el autor cordobés señaló que la novela significa "un alegato contra la intolerancia" en un mundo intolerante por muchas razones: "hay intolerancia contra la gente que forma parte de otra cultura, contra quien piensa de forma diferente o presenta actitudes diferentes ante la vida"; aseguró que "el mundo actual adolece de eso, siendo este alegato el mensaje que Hipatia hubiese dejado y que mantendría total vigencia".



No una novela sino un thriller histórico, que aparece en un momento oportuno, dada la gran actualidad de la figura histórica de Hipatia. Y un mensaje necesario hoy y mañana: la tolerancia, la convivencia entre culturas, lenguas, filosofías y religiones distintas. Un proyecto.

Pero... la tolerancia también tiene su razón.







lunes, noviembre 02, 2009

Reflejos de Apolo


La exposición Reflejos de Apolo. Deporte y Arqueología en el Mediterráneo antiguo que lleva varios años recorriendo distintos museos españoles, por fin llega a Zaragoza donde acaba, al parecer, su itinerario. Organizada por el Ministerio de Cultura, y en este caso en colaboración con el Gobierno de Aragón, cuenta con fondos del Museo Arqueológico Nacional y de los de Teruel y Zaragoza. Son un total de 122 las piezas entre las que destaca la colección de vasos griegos (S. V a. C.) que contienen imágenes de las disciplinas deportivas y de la práctica atlética, así como las ánforas entregadas como premios en los Juegos deportivos celebrados en Atenas en honor de su diosa patrona, Atenea; la gran estatua de Apolo elaborada a partir de un torso grecohelenístico sobre modelo del S. V a. C.; la selección de monedas griegas y romanas con temas deportivos y varios mosaicos romanos con representaciones de aurigas vencedores. Igualmente importantes son las tablas de bronce donde se grabaron las leyes municipales de Osuna, que regulaban, entre otros aspectos, la organización de los juegos.

La muestra comprende varios capítulos: el espíritu de la competición, el mundo del gimnasio y la palestra, las grandes competiciones griegas, las competiciones en Iberia y los juegos romanos. El objetivo es mostrar la práctica del deporte en el Mediterráneo antiguo a través de la arqueología.

Todo gira en torno a Apolo, el dios joven y atlético, patrono de los juegos deportivos que en su honor se celebraban en el santuario de Delfos. Apolo encarna la belleza física y moral, ideal que inspiera el espíritu deportivo de la antigua Grecia. Los reflejos de Apolo son los atletas griegos y romanos que a través del ejercicio gimnástico y de la competición deportiva buscan el triunfo y la fama merecida por su esfuerzo y lograr así la inmortalidad de los dioses. (Evidentemente los reflejos de Apolo no son los personajes que aparecen en la foto de abajo, aunque tal vez tampoco a ellos les importara alcanzar la inmortalidad, con menos méritos por supuesto que los deportistas griegos. Se supone que la foto es un intento en este sentido. Por eso la incluyo aquí. A ver si entre todos lo logramos.)

Las competiciones deportivas en la antigua Grecia son acontecimientos religiosos, se celebran en las fiestas en honor de un dios y marcan rítmicamente el calendario religioso de las ciudades griegas. La competición además actúa como motor social y político igual que en otras sociedades mediterráneas. También en Roma los juegos conservarán todavía un cierto carácter religioso, aunque poco a poco creció su carácter festivo y político, hasta convertirse en instrumento propagandístico de la aristocracia y del poder imperial. Hasta que fueron prohibidos por Teodosio. La exposición muestra también la práctica de competiciones o agones en Iberia, ligados a celebraciones funerarias, a victorias guerreras y a rituales de iniciación de los jóvenes en la sociedad de los adultos.

La exposición permanecerá en el Museo de Zaragoza hasta el 10 de enero de 2010.














domingo, noviembre 01, 2009

¿La muerte de Eros?

"Las lágrimas de Eros" siguen siendo motivo de comentario, incluso de polémica. Mario Vargas Llosa, que como cualquier humano no siempre está lúcido en sus análisis, hoy en "El País" hace algunas afirmaciones que son muy discutibles, en mi opinión.

Afirma, por ejemplo: "Es natural y obligatorio que la antigüedad pagana, con su amoralismo, haya sido una fecunda inspiradora de pintura y escultura eróticas..." De acuerdo. La antigüedad clásica -¿por qué "pagana"?- crea un arte erótico que sorprende a lo largo de toda la historia posterior. Pero...¿es el "amoralismo" el único motivo de esa "fecunda inspiración"? Además ¿qué entiende Vargas Llosa por "amoralismo"? ¿Identifica "amoralismo" con falta de moral sexual, con la falta de toda ética sexual, con "inmoralidad"? ¿O simplemente la cultura clásica tiene valoración ética del sexo y del cuerpo humano muy distinta de la religión cristiana?

Lo que hay que explicar históricamente es por qué con el cristianismo se seca la fuente de "inspiración de arte erótico"; por mucho que lo afirme Vargas Llosa, no es cierto que el cristianismo ha sido "no menos estimulante para la fantasía erótica" que el mundo clásico. Todo lo contrario. Y cuando -como afirma Vargas Llosa- "la religión sirvió de aguijón al vuelo creativo", ese vuelo no se detuvo precisamente en el motivo erótico. Generalmente, todo lo contrario debido a la censura eclesiástica.

Ahora bien, al parecer dichosa censura para Vargas Llosa, porque "la desaparición de frenos y censuras, la permisividad total en el campo amoroso, en lugar de enriquecer el amor físico y elevarlo a planos superiores de elegancia, exquisitez y creatividad, lo banaliza, vulgariza y, en cierto modo, lo regresa a aquellos remotos tiempos de los primeros ancestros, cuando consistía apenas en el desfogue de un instinto animal. Un testimonio de ello es la extraordinaria pobreza del arte erótico contemporáneo..."

Es decir, que según Vargas Llosa sin "frenos y censura" no hay arte erótico. O con más precisión, según Vargas Llosa la religión no solo sirve de "aguijón al vuelo creativo" sino que además la religión es un estímulo para que el artista se vea obligado a buscar una "coartada para sortear la censura eclesiástica". Y eso -la ausencia de "frenos y censura"- demostraría exactamente la "extraordinaria pobreza del arte erótico contemporáneo" o lo que llama "salto dialéctico del arte genuino al arte frívolo (o la simple tontería)".

Y Vargas Llosa se pone moralista. Da un salto y afirma que el "abaratamiento y degradación del erotismo en nuestros días" es consecuencia de la libertad, de la permisividad sexual y de la tolerancia que eliminan la prohibición y, por tanto, la transgresión y el pecado "que condimentó la práctica del erotismo en el pasado y que atizó tanto la invención literaria y artística".
¿Quiere decir Vargas Llosa que con la libertad sexual, con la tolerancia, sin el tabú, sin el pecado no es posible el erotismo, ni el arte erótico? ¿Cómo explicamos, pues, "que la antigüedad pagana, con su amoralismo, haya sido una fecunda inspiradora de pintura y escultura eróticas -también lo ha sido de literatura- y que temas como el nacimiento de Venus, las esfinges y las sirenas, Apolo y Jacinto, Andrómada encadenada y Endimión dormido -salas de la exposición- hayan incitado a grandes artistas y debamos a ello un buen número de obras maestras"?
Algo falla en el discurso de Vargas Llosa. Por eso su conclusión de que "el erotismo ya no existe" es falsa. Eros no ha muerto. Eros vive. Sin duda, como nos recuerda Ovidio, vive con más vigor en la juventud que en la vejez y, tal vez por eso, Vargas Llosa afirma que Eros ya no existe. ¡Que se lo pregunten a los jóvenes! ("La desaparición del erotismo". Mario Vargas Llosa)

(Fotos: (1) Marc Quinn. Esfinge (Venus) 2006 . De "Las lágrimas de Eros". (2) Cartel de la película "Eros" )